potencial-de-parques-solares-en-gestion-de-recursos-hidrologicos

Potencial de Parques Solares en Gestión de Recursos Hidrológicos

Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania ha revelado que los parques solares, si se diseñan y construyen adecuadamente, pueden jugar un papel significativo en la gestión de los recursos hidrológicos naturales, mitigando problemas como el exceso de escorrentía y la erosión del suelo.

Impacto de los Paneles Solares en los Procesos Hidrológicos

La investigación, publicada en el prestigioso Journal of Hydrology, se llevó a cabo durante un año y se centró en dos parques solares ubicados en terrenos empinados y complejos del centro de Pensilvania.
Los investigadores evaluaron la humedad del suelo, la radiación solar y la vegetación, llegando a la conclusión de que los paneles solares no necesariamente tienen efectos negativos en la gestión de las aguas pluviales.

De hecho, la combinación de una vegetación saludable y suelos con buen drenaje puede ayudar a controlar la escorrentía.

 

Resultados Clave del Estudio

potencial-de-parques-solares-en-gestion-de-recursos-hidrologicos

El estudio mostró que los patrones de humedad del suelo se redistribuyen alrededor de los paneles solares. En particular, se observó que la humedad del suelo bajo las líneas de goteo era un 19% mayor en comparación con las áreas cercanas, mientras que bajo los paneles solares era un 25% menor en promedio durante el año de estudio.

Durante episodios de fuertes lluvias, se detectaron períodos de saturación y generación de escorrentía local en las líneas de goteo de los paneles.

Sin embargo, los investigadores encontraron que la inclusión de espacios abiertos entre filas de paneles y la implementación de cuencas de infiltración y zanjas en los parques solares fueron efectivas para controlar esta escorrentía.

 

Gestión de Aguas Pluviales y Vegetación

Además del monitoreo de la humedad del suelo, los investigadores realizaron un seguimiento micrometeorológico que mostró una reducción significativa de la evapotranspiración bajo los paneles solares. Específicamente, la evapotranspiración potencial en verano era entre un 37% y un 67% menor bajo los paneles, con diferencias mínimas durante el invierno.

El estudio de la vegetación reveló que ambos parques solares mantenían una cobertura de suelo casi completa bajo los paneles, lo cual es crucial para promover la infiltración de agua y reducir la erosión del suelo.

Los expertos destacaron que, aunque los patrones hidrológicos naturales se alteran, estos cambios pueden ser gestionados eficazmente con espacios vegetados adecuados entre las filas de paneles y, cuando sea necesario, con estructuras de gestión de aguas pluviales.

 

Futuro de la Gestión Hidrológica en Parques Solares

Los investigadores están actualmente desarrollando modelos informáticos para simular estos procesos y proporcionar recomendaciones sobre el diseño óptimo de prácticas de gestión de aguas pluviales en parques solares.

Este estudio subraya la importancia de un diseño cuidadoso y la implementación de medidas específicas para asegurar que los parques solares no solo no dañen el medio ambiente, sino que también contribuyan a una mejor gestión de los recursos hidrológicos.

Con estos hallazgos, la Universidad Estatal de Pensilvania aporta una perspectiva optimista sobre el potencial de los parques solares en la gestión sostenible del agua, ofreciendo una solución innovadora que puede ser replicada en otros lugares con características similares.

 

Conoce la actualidad sobre eficiencia energética en en nuestra página de Noticias Ingeniería de Eficiencia energética.